18 noviembre, 2012

ALTAR DE MUERTOS DE 1ºB

Nada como un vídeo para plasmar una actividad, lo que pasa es que grabar, montar vídeos, subirlos a una plataforma y meterlos en el blog es más costoso que trabajar con fotos.

Pero para uno de los grupos de primero (en este caso el de 1ºB) decidí grabarlos para intentar reflejar mejor el momento. Al ver el vídeo siento que no hay mucho descontrol y eso me alegra, pero tengo que reconocer que aquellas dos horas  del miércoles sentí todo lo contrario.



ENTRADAS RELACIONADAS:
  1. Pura Vida 
  2. CATRINAS, FLORES DE CEMPASUCHIL Y PAPEL PICADO. MANOS A LA OBRA 
  3. NUESTRAS CALACAS
  4. EL ALTAR DE MUERTOS EN HUELVA
  5. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºD
  6. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºA
  7.  ALTAR DE MUERTOS DE 1ºB
  8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ALTAR DE MUERTOS

16 noviembre, 2012

EL ALTAR DE MUERTOS DE 1º A

Que mañana tan estupenda y ¡que rico estaban los pasteles!. Al ser el tercer grupo que monta su altar hoy nos hemos organizado mejor, pero ha sido porque vosotros habéis sido un grupo muy tranquilo y colaborador. ¡Gracias chicos!. Lo hemos pasado muy bien ¿verdad?. 

Mi encargado de hacer las fotos debe de entrenar algo más el enfoque de la cámara. La mayor parte de las fotos del proceso están algo bailongas pero se han salvado algunas. Os dejo las que hice al final donde se ve bien vuestro trabajo. Como decís vosotros ha quedado muy bonito.


ENTRADAS RELACIONADAS:
  1. Pura Vida 
  2. CATRINAS, FLORES DE CEMPASUCHIL Y PAPEL PICADO. MANOS A LA OBRA 
  3. NUESTRAS CALACAS
  4. EL ALTAR DE MUERTOS EN HUELVA
  5. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºD
  6. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºA
  7.  ALTAR DE MUERTOS DE 1ºB
  8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ALTAR DE MUERTOS

13 noviembre, 2012

EL ALTAR DE MUERTOS DE 1º D


Ocho de la mañana, un pelotón de alumnos nerviosos, ya viene ya viene ( era yo por el pasillo llena de bártulos) y dos horas por delante de trabajo en equipo, de chicos y chicas tendentes a la revolución pero a la vez fácilmente organizables, ¿qué hago?, ¿cuándo ponemos las calaveras? ¿y ahora qué?, ¡yo lo hago maestra!, ¡yo lo llevo! (pero ¡cómo les gusta un recado a estos chicos!)...y poco a poco ese altar que se iba montando. Una otra vez repetían: ¡pues si está quedando bonito!. Y venga fotos con el móvil.

Cuando terminamos de montarlo nos hicimos más fotos, comimos nuestro pan de muertos y contamos anécdotas de los tres personajes a los que dedicábamos el altar: John Lenon, Bob Marley y Antonio Puerta.
Os dejo las fotos de este ratito estupendo:







ENTRADAS RELACIONADAS:
  1. Pura Vida 
  2. CATRINAS, FLORES DE CEMPASUCHIL Y PAPEL PICADO. MANOS A LA OBRA 
  3. NUESTRAS CALACAS
  4. EL ALTAR DE MUERTOS EN HUELVA
  5. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºD
  6. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºA
  7.  ALTAR DE MUERTOS DE 1ºB
  8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ALTAR DE MUERTOS

09 noviembre, 2012

NUESTRAS CALACAS


Aunque tarde respecto al calendario previsto, como suele ser habitual en mi,  ya tenemos todo organizado para montar nuestros altares de muertos. Mis chicas y chicos han trabajado de lo lindo

También como siempre que imagino una actividad el trabajo para poder llevarla a cabo ha sido tremendo. Había muchas, muchas, muchas cosas que hacer y organizar. No sólo la parte del trabajo creativo en el aula que ha consistido en hacer las flores de cempasuchil, el papel picado y las calaveras, sino la labor de organizar a tantos chicos y chicas a la hora de  repartir encargos para tener todos los materiales necesarios para los altares:  mobiliario para hacer un montage tipo escaleras (todos los almacenes del instituto han quedado debidamente saqueados), buscar telas para cubrirlos, las velas, cestas, cuencos y jarrones, marcos, fotos de los difuntos, objetos que los identifiquen, comidas y bebidas, ....ya os hacéis una idea del "embolao" supongo. Si organizar era un lío, no os digo nada del momento de recoger y almacenar todas las cosas por grupos hasta el día en que vayan a montarlo.

La verdad es que el alumnado se ha entusiasmado con el proyecto y aunque hay algunos, como es lógico, que van racaneando, la mayoría ha estado encantado de traer cosas y colaborar. Tengo varios grupos que van ha hacer incluso en su casa el pan de muerto. Han buscado recetas e ingredientes y van a quedar en las casas para hacerlos. Supongo que sus mamás echarán más de alguna ayudita, pero han prometido hacer fotos del proceso para luego mostrarlas a todos. Si no quedan muy bien es lo de menos.

En la propuesta inicial animé a los chicos a trabajar con todo tipo de materiales. La técnica para hacer las calaveras o catrinas era libre. Esculturas con barro o plastilina; dibujos o pinturas; muñecos articulados tipo recortable; fieltro e incluso comida. 

Pues bien ha habido de TODO. Los que han elegido hacer un pastel han tenido que dibujar un boceto a color dejando por escrito los materiales que van utilizar para decorar  la superficie.

Han sido días de trabajo, bullas, trabajo, bullas y mucha ilusión. Desorden y caos también, claro, para que os voy a engañar profes, pero ha merecido la pena de verdad. Días en los que la crisis de la educación y el ogro malo del ministro Wert se me han olvidado.

El resultado de los trabajos es más que sorpredente para alumnos que acaban de aterrizar en el IES y en primaria no han hecho mucho más que colorear y recortar.

En esta entrada quiero dejaros algunas fotos del proceso de trabajo y  muchas imágenes de las calacas pero quedan muchas más. Hay tres o cuatro magníficas de las que dudo de la autoría (¡¡¡¡ahiiiiii esas mamás artistas!!!) pero de las demás respondo plenamente de que las han hecho mis chicos y chicas de 12 años.

La semana que viene se montarán los altares y las fiestas. Utilizaremos dos horas, la de nuestra  clase y otra prestada. El lunes 1º D, el miércoles 1ºB y el viernes 1ºA. El grupo de 1º C está algo descontrolado y por el momento está castigado sin altar. Si son capaces de comportarse en su clase del miércoles los perdonaremos. ¡Lo mejor está por llegar!







ENTRADAS RELACIONADAS:
  1. Pura Vida 
  2. CATRINAS, FLORES DE CEMPASUCHIL Y PAPEL PICADO. MANOS A LA OBRA 
  3. NUESTRAS CALACAS
  4. EL ALTAR DE MUERTOS EN HUELVA
  5. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºD
  6. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºA
  7.  ALTAR DE MUERTOS DE 1ºB
  8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ALTAR DE MUERTOS

 

28 octubre, 2012

EL ALTAR DE MUERTOS EN HUELVA


Increíble pero cierto, el otro día en la piscina cojo el periódico y leo:

"Dentro del Otoño Cultural Iberoamericano, que promueve la Fundación Caja Rural del Sur, llega a Sevilla el espectacular Altar de Muertos de la tradición hñähñu, del estado mexicano de Querétaro. La celebración es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y estará acompañada por la muestra Calacas, calaveras y calaveritas y de la performance Que muero porque no muero, de Elia Domenzain"
 
Me quedé de piedra. ¡Un altar de muertos en el centro de Sevilla, calacacas calaveritas literarias, performan! ¡CARAMBA QUE CASUALIDAD!, es justo este año cuando se me ocurre plantear esto en clase y se acerca México a mi ciudad para ayudarme.

Muy contenta meto la cámara en el bolso, el teléfono por si acaso para registrarlo todo y cuando llego a la segunda foto la cámara dice que no hay espacio. La tarjeta de memoria no estaba. Creí morir. ¿Y el móvil?. Muerto también. La batería estaba caput. Rodeada de calaveritas divertidísimas para enseñaros y no podía registrar nada. 

No me rendí y me puse a charlar con una chica que parecía la encargada para mendigarle las fotos. ¡Resulta que era la artista! y quedó en enviarme las imágenes. Aun no me las ha enviado ¡PERO!. Las hadas me acompañan y resulta que María Luisa Morales que es la artista de las calacas junto al resto de artistas que le acompañaban en el montaje va a estar en Huelva el martes en la Caja Rural del Sur. Sería estupendo que quien pudiera se pasara por allí. Se que no todos los papás podrán acercaros a Huelva pero intentarlo ¿no?.



ENTRADAS RELACIONADAS:
  1. Pura Vida 
  2. CATRINAS, FLORES DE CEMPASUCHIL Y PAPEL PICADO. MANOS A LA OBRA 
  3. NUESTRAS CALACAS
  4. EL ALTAR DE MUERTOS EN HUELVA
  5. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºD
  6. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºA
  7.  ALTAR DE MUERTOS DE 1ºB
  8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ALTAR DE MUERTOS

16 octubre, 2012

CATRINAS, FLORES DE CEMPASUCHIL Y PAPEL PICADO. MANOS A LA OBRA



Ya nos estamos organizando. ¡Que bien!.
Repasamos lo que no puede faltar en nuestro altar de muertos:

NIVELES

La tradición azteca sugiere siete niveles, que eran las siete pruebas por las que tenía que pasar el alma en su recorrido por el Mictlán para alcanzar el descanso pero nosotros nos quedaremos con la opción más modesta de tres niveles: el cielo la tierra y el inframundo.(que bien suena eso del IN-FRA-MUN-DO)

UN ARCO

Se coloca un arco encima de la ofrenda pues se dice que es la entrada de los muertos hacia el mundo de los vivos. Es el “portal” por donde nuestros seres queridos ya fallecidos entrarán para convivir con nosotros. El arco se decora con flores para hacerlo más vistoso.

ELEMENTOS NATURALES

Agua, aire, fuego y tierra son los elementos que representan al mundo terrenal. El agua se coloca en un vaso. El aire se simboliza con el papel picado por su volatilidad. El fuego lo podemos incorporar por medio de veladoras. Se dice que la luz de éstas guía a las almas por el camino hacia la ofrenda. En cuanto la tierra, la podemos personificar con frutas, semillas y especias que son las bondades que ella nos brinda.

AROMA

El aroma purifica el ambiente, además de que guía a las almas de los difuntos hacia el lugar exacto de la ofrenda. Se suele hacer por medio de infusiones de hierbas aromáticas como tomillo, laurel, romero y mejorana en una olla con agua hirviendo. Otras versiones utilizan el copal o el incienso.

OBJETOS Y COMIDA QUE LE GUSTABAN AL DIFUNTO

Al ser este altar una ofrenda para honrar a nuestros seres queridos que han muerto,es importante colocar algunos de sus objetos preferidos o con los que se identificaban. De esta forma los recordamos de forma cariñosa y ellos pueden volver a “disfrutarlos”. También es importante colocar sus fotografías o retratos, para sentir su esencia con nosotros. Por otro lado, la comida es otra forma de halagarlos. Se debe colocar principalmente aquellos platos que les gustaba comer. En cada clase ya hemos decidido a que artistas o figuras célebres difuntas vamos a dedicarlos. Creo que va ser la repanocha la mezcla de personajes.

CALAVERAS

Es el elemento cómico que no puede faltar. Es la forma de burlase de la muerte, en especial porque se colocan vestidas, en situaciones graciosas y decoradas de forma divertida. aquí es donde vamos a trabajar nuestra creatividad artística. Cada uno elegirá su material. En tres o en dos dimensiones, para comer o no comer, es decir con técnicas pictóricas o culinarias que ya hemos hablado de todo ello, pero el objetivo es ser lo más original y distinto a los demás. Buscaremos inspiración en la obra de artistas que han trabajado sobre este tema.

FLORES

Las flores típicas son las cempasúchil pero atraen con su color y olor a los difuntos. Como aquí no tenemos las haremos de papel de seda, y el olor... pues no se, ¡como no le pongamos colonia!

(Fuente para la entrada Ana Vasquez)

Te dejo algunos tutoriales que he encontrado en you tube pero los hay a montones a si que: ¡a investigar!




ENTRADAS RELACIONADAS:
  1. Pura Vida 
  2. CATRINAS, FLORES DE CEMPASUCHIL Y PAPEL PICADO. MANOS A LA OBRA 
  3. NUESTRAS CALACAS
  4. EL ALTAR DE MUERTOS EN HUELVA
  5. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºD
  6. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºA
  7.  ALTAR DE MUERTOS DE 1ºB
  8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ALTAR DE MUERTOS

12 octubre, 2012

PURA VIDA


Se acercan el 1 y 2 de noviembre. En el mundo católico son fechas consagradas a los difuntos en que se celebra el día de "Todos los Santos" y de "Los Fieles Difuntos", respectivamente. 
Por mi casa veo ya pasar algunas señoras con sus cubitos y trapos para ir escamondando en el cementerio las tumbas de sus seres queridos (vivo en un pueblo cerca del camino que va a al cementerio). Pronto mi calle será un rosario de familias con flores para cumplir con la costumbre de ir a honrar a sus muertos. Las pastelerías se llenarán de huesos de santos y buñuelos y saldrán todos estos rituales en la tele. 
Estas fechas en España siempre me han parecido muy tristes. La tradición del Día de Muertos habla, paradójicamente, de vida y de tener siempre cercanos a nuestros seres queridos que han muerto. Las personas creyentes piensan que sus difuntos seguramente disfrutan de una nueva vida en el cielo, por lo tanto deberían sentirse felices, pero la muerte, los cementerios y todo lo que les rodea no gozan de mucho predicamento en nuestra cultura, no son cuestiones de las que guste hablar en general y mucho menos motivo de fiesta y alegría. Esta fiesta en España es más bien triste. 
En EEUU esos mismos días se celebra la fiesta de Halloween. Halloween nos habla de situaciones terroríficas, demonios, gente que se burla del diablo y es condenada a vagar por la tierra aterrorizando a los demás mortales. Estos días lo que están buscando nuestros niños y adolescentes es un buen disfraz para la noche de los muertos. Seguramente no saben los significados de los símbolos pero el mundo global y las campañas de marqueting son lo suficientemente glamurosas para hacernos a todos  caer en la tentación del "truco o trato". Mi hijo Beltrán no se separa de las bolsas de chuches de calabazas del Mercadona cada vez que vamos a la compra.

Hace unos años conocí en Madrid la forma en la que los Mexicanos celebran el día de los difuntos y me quedé prendada. Desde entonces quería plantear a mis alumnos la idea de hacer un "altar de muertos" en el instituto y este año les ha tocado a mis cuatro grupos de 1º de ESO afrontar el reto de construir cuatro "Altares de Muertos"  para  honrar  a figuras célebres difuntas que nos importen o interesen.
 
Pero: ¿Sabes lo que es un altar de muertos?, ¿sabes quien es la catrina? ¿sabes que son la calaveritas de azucar?, ¿y las calaveritas literarias?, ¿y el pan de muerto?, ¿sabes que es la flor de cempasuchil?, ¿y el papel picado?.

Hace unos días dejé caer estas preguntas en mis clases de 1º ESO y puse de tarea investigar sobre ello. Se trataba de  que el alumnado buscara la información para contarla luego en clase a los demás. En un pen-drive deverían traer las imágenes para que todos las viéramos y durante esta semana 
profesora y alumnos hemos estado conociendo los detalles de este ritual.  
Es evidente que la muerte ha fascinado a todas las culturas del mundo y muchos de los rituales asociados a ella generalmente tienen un halo siniestro y desagradable. Nada más alejado de la celebración del “Día de muertos” en México. 

El día de muertos en Mexico es  una fiesta en la que se mezclan tradiciones prehispánicas con elementos de la religión cristiana. Se cree que los familiares ya fallecidos visitan a los vivos. Para su festejo se monta un altar al familiar, el altar de muertos, y se colocan ofrendas como: comida, fruta seca, calaveritas de azúcar, pan de muertos, jabón, agua, velas y también se colocan cosas que usó este familiar y que sean representativas de la persona. Se inicia con una oración a Dios para pedirle que les de permiso para regresar con nosotros, se cena en familia y se convive contando anécdotas que sucedieron cuando estaban en vida, al final de se le da las gracias a Dios por haberlos dejado venir y se le pide les conceda volver el próximo año, se despide a los familiares y se apagan las velas. Como parte de la celebración también se leen “calaveritas literarias”, compuestas por versos populares y breves escritos en modo de epitafio, mediante los que se ironiza sobre algún personaje vivo o institución, al tratarlo como fallecido.

Los distintos contextos sociales influyen en la realización de esta manifestación artística de la cultural popular. No son iguales los  “Altares de Muertos” del cementerio, la casa, la escuela o la galería de arte, pues cada uno de los espacios tiene una  función social distinta. Aunque hay que partir de la base de que el Altar de Muertos en su origen no era un objeto artístico sino una expresión simbólica; la manera en que se disponen los elementos implica un proceso creativo y un “gusto” o estética que difiere bastante de unos espacios a otros.


 

Los altares y tumbas se adornan con una profusión de elementos decorativos en los que cada uno tiene un significado simbólico. Traigo a esta entrada la información sacada de una revista cultural encontrada en internet en un completísimo y precioso artículo de la historiadora de arte  Gaya Gonzalez Lamberti pero que ilustrado con imágenes encontradas en diferentes fuentes:

Mantel blanco. Simboliza la pureza y la alegría 
Tierra. Representa la semilla, el fruto y el origen de los platillos; también recuerda a los mortales el principio religioso cristiano que “polvo eres y en polvo te convertirás”. 
Juguetes. En los altares dedicados a los niños se coloca el juguete preferido del niño, desde luego se trata de juguetes tradicionales como muñecas de cartón o trapo, baleros, trompos o yoyos.
 Agua. Sirve para que las almas de los muertos calmen la sed. Muchas veces se usan las típicas “aguas frescas” de sabores como jamaica, limón, horchata o tamarindo. Esto, además de corresponder al gusto mexicano añade un toque de color a la ofrenda.
 Cirios. Representan las almas de difuntos olvidados que necesitan ser iluminados para que puedan llegar a su destino. Colocados en cruz representan los cuatro puntos cardinales.
 Papel picado. Este trabajo artesanal multicolor simboliza el viento y da el tono festivo a la celebración del Día de Muertos. El papel picado se usa como decoración en casi todas las fiestas mexicanas, desde luego lo que cambia es el motivo decorativo o los colores. Hoy en día se encuentra papel picado con calabazas e incluso con brujas volando en su escoba.
 
 Retratos. La imagen de las personas fallecidas es para recordarlas y dedicarles el altar. Por lo general se colocan en el centro de la ofrenda. 
Imágenes de santos. Son para recordar el Día de Todos los Santos y son los intermediarios en la interrelación entre los vivos y los muertos.
 Comida. En el altar se ofrece un banquete que se prepara para el difunto el cual debe incluir los platillos que le gustaban, básicamente los que forman la comida tradicional típica mexicana como el mole, los tamales, los frijoles, el arroz, entre otros. Los muertos sólo se llevan el aroma de los alimentos.
 Calaveras de azúcar.  Son el elemento más conocido de esta tradición, se trata de  réplicas de cráneos humanos hechas de azúcar blanca con decoraciones de azúcar coloreada y adornos de papel que llevan el nombre del difunto. También se acostumbra darlos como regalo a los amigos con su nombre. Hoy en día también se hacen de chocolate e incluso de “alegrías” (dulce de semilla de amaranto). 



 Flor de cempasúchil. Llamada “flor de cuatrocientos pétalos” o “veinte hojas”; esta flor en México es representativa del Día de Muertos. Además de distribuirse en el altar, los pétalos se colocaban formando un camino desde la puerta de la casa hasta el altar para conducir a los difuntos y “angelitos” que no conocen su casa. Es una popular flor nativa de México que florece a finales de octubre y durante noviembre, que además de ser utilizada con fines ornamentales, también tiene propiedades medicinales. Ha sido utilizada desde la antigüedad como planta curativa y ceremonial. Por sus llamativos colores y olor característico,  les sirve a los muertos para guiarlos en el camino de vuelta hacia la tierra para poder convivir en día de muertos con sus familiares vivos.



Bebidas alcohólicas (cerveza, mezcal, pulque, tequila...). Una explicación sobre la costumbre de poner bebidas alcohólicas en las tumbas (además del gusto del muerto) es que sirven para que los difuntos no sientan el momento de la separación del alma y el cuerpo. Sólo se coloca en los altares de los adultos. También se coloca para que las almas recuerden los grandes acontecimientos agradables que tuvieron durante su vida y se decidan a visitar a los que aún se encuentran en este mundo.
 Veladoras o velas. En el altar simbolizan al difunto. La llama de la vela simboliza el espíritu del muerto y la divinidad. De todos los elementos usados es el más antiguo y ya lo usaban los egipcios, los griegos y los romanos. La luz de las velas también sirve de guía para que el difunto encuentre su camino.
 Pan de Muerto. Es el elemento característico de la temporada. Es preparado especialmente para la ocasión y entre sus ingredientes se pueden recordar harina, huevos, azúcar, levadura y anís. Tiene forma redonda y se adorna con cintas de la misma masa en forma de huesos, por último se espolvorea con azúcar. También representa el “Cuerpo de Cristo".
 Copal o incienso. Esta resina vegetal aromática se quema en el incensario para que las ánimas sepan llegar a la ofrenda que les espera, pues el humo sube y llena  el espacio entre la tierra y el cielo. También sirve para purificar las ánimas de los adultos y el ambiente.
 Dulces. Entre los más comunes está la calabaza en tacha, las alegrías, los alfeñiques, el chocolate y las frutas. Son más abundantes en los altares de niños pues substituyen otros gustos de adultos (cigarros, alcohol, etc.).
Flores. En el altar también se usan otras flores con significado funerario como la “Cresta de gallo” de color rojo violáceo y la “Nube”, blanca y sutil que simboliza la pureza del alma; esta flor se coloca especialmente en los altares de los niños. En el Distrito Federal también se utiliza la gladiola.
 Sal. Es un elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
 Ceniza. Simboliza el polvo en el que el hombre se ha de convetir (piensese en el “Miércoles de Ceniza”). También simboliza la expiación de las culpas pendientes de las almas y sirve para que las que están en el Purgatorio puedan salir de ahí y llegar a su destino.

Muchos artistas recogen estas tradiciones populares y partiendo de sus significados primigenios las reinterpretan desde visiones más modernas. Es el motivo por el cual trabajaremos este tema con nuestros alumnos. No es tanto reproducir un ritual ajeno a nosotros como conocer manifestaciones artísticas que parten de elementos del folclor popular.

 José Guadalupe Posada fué un pintor e ilustrador Mexicano que se hizo célebre por sus grabados y litografias centradas en las calacas o  catrinas donde criticaba mordazmente la sociedad y politica de su tiempo.

En el Museo Nacional de de Culturas Nacionales un nutrido grupo de artistas  expusieron su personal versión de los Tzompanti  ceremonia macabra prehispánica que deja su huella en el pan de muerto de los altares.



El  28 de octubre del 2011 se inaguró  en la galería Cosmo de Barcelona una exposición  colectiva de 32 diseñadores, ilustradores y artistas urbanos mexicanos, que habíoan creado piezas inspiradas en su visión personal de la muerte, presentadas a manera de esculturas de madera, fieltro y vinilo, pinturas, collage, serigrafías de edición limitada e impresiones digitales.

dia-de-muertos-expo-colectiva-de-mexicanos-viventes.dia-de-muertos-expo-colectiva-de-mexicanos-viventes-ddm-todos3

Para terminar esta entrada, animar  a mis lectores del otro lado del charco a ilustrarme en esta celebración que en realidad me es ajena pero que me seduce tanto. También por supuesto estoy abierta a las correciones que fueran oportunas si he cometido algún error en la exposición. 

ENTRADAS RELACIONADAS:
  1. Pura Vida 
  2. CATRINAS, FLORES DE CEMPASUCHIL Y PAPEL PICADO. MANOS A LA OBRA 
  3. NUESTRAS CALACAS
  4. EL ALTAR DE MUERTOS EN HUELVA
  5. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºD
  6. ALTAR DE MUERTOS DE 1ºA
  7.  ALTAR DE MUERTOS DE 1ºB
  8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ALTAR DE MUERTOS

 

20 septiembre, 2012

SIGUE LAS SEÑALES: LA HISTORIA DE UN ANUNCIO

El año pasado como algunos recordareis se me ocurrió en el primer trimestre montar un proyecto con 2º de ESO titulado "SIGUE LAS SEÑALES" con el objetivo final de grabar un anuncio institucional contra la violencia de genero.

El proyecto tuvo muchas fases, se realizaron multitud de actividades en las que los alumnos pudieron aprender montones de cosas, pero se retrasó mucho en el tiempo y finalmente sólo uno de los grupos de segundo pudo completar todo el proceso hasta realizar el anuncio.

En cuatro entradas fui publicando todo el proceso a medida que iba avanzando. Os las recuerdo para que si os interesa os pongáis en situación:
  1. PERFORMAN, INSTALACION Y VIDEO "SIGUE LAS SEÑALES"

  2. TRABAJAR CON FUENTES

  3. CAMISETAS TIE DYE

  4. LOS ESLOGANS

Nunca tuve tiempo de montar la última y definitiva entrada en la que mostrar el final de todo aquel proyecto pero era algo que tenía pendiente y finalmente hoy, en esta entrada, quería cerrar el círculo.

5. REALIZACIÓN DE LOS STORY BOARDS Y GRABACIÓN DEL VÍDEO PARA EL ANUNCIO. LA TAREA MÁS IMPORTANTE Y DEFINITIVA

Había que montar una historia para el anuncio. Fue la labor más ardua. La idea de la que todos partían era la misma: había que inventar una historia contra el maltrato hacia las mujeres dirigido a los adolescentes en el que los mensajes que fueran dando los protagonistas del anuncio serían los slogan trabajados con anterioridad y en el que la moraleja final del mismo fuera informar al espectador la necesidad de seguir las señales que los chicos y chicas del anuncio  iban dando para evitar situaciones de maltrato. El final del anuncio sería para todos el mismo: una escena grabada con  la clase en el instituto gritando todos a coro a la cámara el título del proyecto "SIGUE LAS SEÑALES".

Partiendo de esta  misma premisa, cada grupo debía intentar crear algo original.

Hicimos pequeños grupos dentro del gran grupo, compensados dentro de lo posible en el número de chicas y chicos, quedando conjuntos de cinco a seis personas. Dedicamos unas clases teóricas a explicar  algunos fundamentos sobre cine; los tipos de encuadre, la angulación de cámara, y los movimientos de cámara. Utilicé para ayudarme el magnifico recurso LA IMAGEN FOTOGRÁFICA.

Facilité a mis alumnos una tabla para sintetizar la historia de cada grupo en 5o 6 de tomas en las que había que expecificar para cada una de ellas  la narración (que eran los slogan que habían inventado cada uno), el tipo de plano, el ángulo de cámara , el movimiento si lo hubiere, y una imagen que describiera la escena para formar el story board. En primer lugar lo hacían de forma individual y con ese trabajo se reunía cada grupo, analizaban las ideas de unos y otros y montaban el story definitivo. Un ejemplo de como quedaron:



Como crear las imágenes del story iba a causarles muchas dificultades, facilitamos el trabajo de dibujos haciendo las viñetas del story grupal con el programa Bitstrips. Cada miembro del grupo era responsable de hacer la viñeta correspondiente a su slogan.


Todo estos trabajos costaron más que la construcción de las pirámides de Egipto. Para que las historias tuvieran sentido, para que cambiaran los tipos de plano en cada toma y de esta manera anuncio fuera dinámico, para que las imágenes creadas en Bitstrip se ajustaran lo más posible a la idea, hubo que hacer una y mil correcciones que exasperaban a los chicos y a la profesora, pero finalmente todos los grupos consiguieron tener el story de anuncio completo.

Como colofón, sólo quedaba grabarlo. Y lo que a mi me parecía ya un coser y cantar, volvió a ser un dolor de muelas. Los alumnos grababan las tomas por las tardes en su pueblo con los extras que necesitaban, ayudándose unos a otros y luego en clase me las enseñaban.

Mi cara era un poema cada vez que visionaba una toma. Motivos: no se parecían casi en nada a la idea escrita en su story, los actores hablaban como robots, balbuceaban, se reían, o hablaban a la velocidad del rayo sin entenderse nada. Grababan a contraluz, pasaban de una toma otra de dos o tres segundos del día a la noche., la cámara estaba a una milla del protagonista....y un sin fin de problemillas que nunca hubiera  imaginado. Así que, con santa paciencia de ellos y mía, grabaron varias  veces y finalmente montaron los vídeos en sus casas con el programa Pinnacle VideoSpin que habíamos explicado su manejo en clase.

De los cinco vídeos montados, dos quedaron imposibles, dos medio pasables, y uno mejorable. Les hice algunas indicaciones fáciles de corregir, pero como el trimestre llegaba a su fin y los exámenes apremiaban,  este trabajo no llegó a rematarse, así que después de todo sólo conseguimos sacar uno de los anuncios.
Cuando lo visionamos todos en clase  el alumnado aplaudía el trabajo de sus compañeros con ilusión.

Al principio me sentí algo frustrada al ver después de tantos esfuerzos sólo había salido a flote un anuncio pero al ver todo el trabajo realizado me di cuenta de la gran dificultad que había supuesto para mis chicas y chicos de 13 años este trabajo  y la cantidad de cosas que habían aprendido en el proceso. Recogí estas impresiones en un cuestionario de evaluación para comprobar que era así lo que ellos opinaban también y efectivamente las respuestas corroboraron lo que yo pensaba.

Os dejo nuestro único anuncio que estoy seguro que sacará muchas sonrisas.

Desde aquí dar las gracias a mis alumnos de 2º ESO B del curso 2011-2012 de los que estoy muy orgullosa. ¡GRACIAS A TODOS CAMPEONES!

ENTRADAS RELACIONADAS

SIGUE LAS SEÑALES: HISTORIA DE UN ANUNCIO

LOS ESLOGANS

CAMISETAS TIE DYE

TRABAJAR CON FUENTES

PERFORMAN, INSTALACION Y VIDEO "SIGUE LAS SEÑALES"

17 septiembre, 2012

INICIO DE CURSO 2012-2013 PARA 1º ESO

¡Bienvenidos!. Primer día de clase, que emoción. Tengo que contaros muchas cosas, datos y datos que dentro de un rato olvidaréis, por eso desde hace unos años he pensado que es útil dejar todo lo que hablaremos este primer día de clase en una entrada. Si pierdes alguno de los documentos que te voy a dar los puedes imprimir desde aquí y por otro lado vuestras familias pueden conocer de primera mano lo que hoy os cuento en clase.