21 junio, 2012

DISEÑO, MODELADO Y ESMALTADO DE UNA VASIJA

Durante el segundo trimestre el trabajo para los alumnos del taller de cerámica de 3º de ESO  ha sido diseñar y decorar una una vasija u objeto decorativo siguiendo las técnicas de modelado y decoración  de piezas cerámicas.  El mayor reto residía en conseguir fabricar una pieza lo más parecida a la primera idea concebida sobre el papel y muchos lo han conseguido bastante bien aunque este año el horno nos está jugando malas pasadas y los esmaltes no han quedado como deseábamos.

 El proceso se ha llevado a cabo básicamente en cuatro fases:

PRIMER PASO: DISEÑO DE LA PIEZA
SEGUNDO PASO: DECORACIÓN DE SUPERFICIE

























     TERCER  PASO: MODELADO DE LA PIEZA           CUARTO PASO: ESMALTADO                                                 

TESELAS Y MOSAICOS TIPO ESCHER

El grupo de 2º B terminó el trabajo de las teselas y mosaicos más tarde que el resto de grupos y hace tiempo que tenía pendiente publicar sus obras. Son espectaculares o al menos a mí así me lo parecen. Como les exijo tanto y les sermoneo también tanto es de ley recompensarles con una entrada sólo para ellos y piropearles por su buen hacer

ENTRADAS RELACIONADAS:

LOS MOVIMIENTOS EN EL PLANO. EL GENIO M.C. ESCHER

TESELAS Y MOSAICOS COMO LOS DE ESCHER

13 junio, 2012

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE 2º ESO: "SIGUE LAS SEÑALES"


SIGUE LAS SEÑALES: HISTORIA DE UN ANUNCIO

LOS ESLOGANS

CAMISETAS TIE DYE

TRABAJAR CON FUENTES

PERFORMAN, INSTALACION Y VIDEO "SIGUE LAS SEÑALES"

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PROYECTO BLOG DE ARTE Y ARTISTAS

02 junio, 2012

MIS HIJOS ¡EN LA PÚBLICA!

En el último EABE12 una directora de un centro les dijo a los escuchantes de la sala sin pelos en la lengua "nuestros hijos, EN LA PÚBLICA", y eso que parece tan evidente ante una audiencia en la que casi todos éramos profesores de la pública, por lo visto no está tan claro. Ayer me llegó un correo bastante terrible en la que me enumeraban a una seré de líderes sindicales, políticos de izquierdas etc que tienen a sus hijos en los colegios más elitistas y privados de esta nuestra España querida.

Volviendo a la frase, a mí me gustó mucho esa frase, y me ha gustado también este vídeo que anda por ahí en defensa de nuestra escuela pública. No me importa si hay algún mensaje subliminal, oculto, alguna intención especulativa , o política oculta entre líneas,... simplemente me ha gustado y quería compartirlo con vosotros.

Mi hija, que cursa 1º de ESO, en la pública, dijo al verlo: "¡que bonito!, pero mami,¡todo no es tan bonito! ¿por qué Mayalen? pues porque en mi clase los niños dicen palabrotas". Bueno, pues efectivamente no todo es tan bonito, pero supongo que en todos sitios cuecen habas, ¡o no!. Lo de las palabrotas dio paso a una linda conversación sobre los beneficios de hablar con corrección etc etc.... concretando, la escuela pública, que no es sino un gran mar lleno de posibilidades con peces de todos los tamaños, formas y colores.

28 mayo, 2012

CONVIERTE UNA FOTO EN UN DIBUJO

Para facilitar el trabajo de la interpretación de tu obra, hemos visto que se pueden simplificar los detalles de una  imagen para convertirla en un dibujo. De esta forma se facilita el calcado de los contornos principales de la obra.

Hay programas on line que lo hacen directamente. Uno de ellos que ya hemos comentado otras veces es  BE FUNKY. Es muy, muy, fácil de utilizar y te permite subir y guardar las imágenes en tu ordenador sin registro.

Te explico con imágenes los pasos que has de seguir:

 








 

ELIGE CHARCOAL



















 







RESULTADO


IMAGEN ORIGINAL                                                 IMAGEN RETOCADA

26 mayo, 2012

UTILIZA EDITORES DE IMÁGENES PARA HACER LOS BOCETOS

Hace unos días Carla de 2º C dijo una frase en clase (que no era de lo que estábamos trabajando...) pero que me recordó la necesidad de esta entrada. La frase en concreto fue ¡ES QUE YA NO EXISTE EL PICNIC!

¡Dosen´t matter Carla bella!, hay un montón de editores de imágenes como el PINIC en internet de fácil manejo y gratuitos.

Para la interpretación de la obra que has elegido, resulta muy recomendable para empezar utilizar un editor de imagen para añadirle efectos a la foto y así, el trabajo de interpretar las gamas, o las texturas que tanto os cuesta resulta más fácil. Subes la imagen, añades efectos y vas pensando y buscando alguna técnica especial para realizarla. 
Aprovecho la selección que mi compañera Carmen  ha hecho este año de mi blog "FOTOGRAFÍA: EFECTOS Y JUEGOS CON FOTOS" en la entrada EL PAISAJE RURAL: "Mi pueblo desde una perspectiva artística" y añado alguno más para no ser tan pirata:

Befunky. En él vais a encontrar una gran variedad de efectos que aplicar sobre vuestras fotos. Su fácil manejo lo hace muy intuitivo a la hora de modificar la imagen y de guardarla o almacenarla en vuestro PC. En la entrada DIBUJOS ANIMADOS DE TUS FOTOS de este blog tienes un tutorial para ayudarte manejar este editor.







Citrify. Tiene efectos interesantes aunque con menos posibilidades que el anterior editor de imágenes.







Vector Magic. Transforma las imágenes de mapa bits en imágenes vectoriales alcanzando un efecto muy pictórico y bonito. En  Activación de la descarga de una imagen te permite descargar el resultado vectorizado (en tu correo electrónico) en todos los formatos de salida previstas, pudiendo realizar modificaciones sobre la misma durante un periodo de 14 días.



Psykopaint. Mi favorito para hacer de una foto un cuadro. Éste editor de imágenes es muy interesante, contiene una gran variedad de efectos muy originales aplicados a través de diferentes herramientas o pinceles: pincel, lata de aerosol, cañón loco, lazos,.... Cada uno de ellos con distintas formas y grosores, además te permite combinar varias de las herramientas en una misma foto y aplicar las modificaciones por zonas. Puedes ver la galería de imágenes que te darán una cierta idea de sus posibilidades, aunque algunos efectos se consiguen tras mucha práctica. También podrás visionar un vídeo tutorial que te enseñará a modificar una fotografía con una de sus herramientas.




  Rollip: 40 filtros para modificar tus fotos. Muy fácil de utilizar.Puedes ver un ejemplo de como queda cada efecto antes de subir tu foto. Así que cuando alguno te gusta subes la imagen y listo.

 



22 mayo, 2012

BLOGS SOBRE EL ARTE Y LOS ARTISTAS. UNA ENTRADA DEDICADA AL PROFESORADO QUE ME SIGUE

Este año, no se muy bien  porqué, las publicaciones de entradas en el blog van con mucho retraso respecto al trabajo que voy desarrollando en mis clases.  Tengo varias entradas en borradores pero hoy quería contaros el último proyecto sobre el que estamos trabajando este tercer trimestre los alumnos de 2º de ESO.

A principios de curso, en la power point de presentación que suelo hacer; en el apartado "que vamos a hacer este año" les contaba a mis alumnos que tenía la intención de dedicarlo a realizar un blog de aula.

Son muchos los blogs de alumnos que he ido visitando estos años y creo que es una de las herramientas perfectas que podemos aprovechar para hacer realidad la utopía de que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje. Esa enseñanza-aprendizaje de la que hablan las corrientes constructivistas en la que el rol del profesor  cambia de mero transmisor de conocimiento a guía del aprendizaje. Creo que  el blog de  aula permite trabajar todas las competencias, tutorizar el trabajo de los chicos, evaluar fácilmente el trabajo de cada uno (el blog se convierte en el porfolio) y a su vez deja mucho espacio para la libertad y la iniciativa del alumnado. ¿Parece perfecto no?

En nuestra asignatura las TIC son imprescindibles pero considero como otros que  no son un fin en sí mismas.

Pensaba en una manera de combinar el uso de las TIC de todo tipo y  la autonomía del alumno, sin olvidar el trabajo que durante estos dos cursos hemos tratado de inculcar a los chicos sobre el conocimiento de las técnicas artísticas, los materiales plásticos, el amor por el trabajo bien hecho en el que la originalidad siempre es la aspiración, el descubrimiento de los artistas sus obras y sus mensajes a la hora de crear, etc etc. En síntesis, una manera de no renunciar a mancharse las manos pintando por tenerlas todo el rato delante de un ordenador.

Parecía difícil, pero encontré la manera de hacerlo observando el  paisaje gaditano por la ventanilla del coche en un viaje a Tarifa (el cerebro tiene curiosas formas de activarse).

"Un blog sobre el arte y los artistas"

Esa fue la idea, crear un blog por cada grupo de segundo de ESO en el que se hablara del arte y los artistas. Los alumnos elegirían un artista sobre el que centrar su trabajo e irían haciendo publicaciones sobre él.

En principio os puede parecer de lo más normal, y para una asignatura de EPV lo es, claro, pero creo  que la forma de llevarlo a cabo es la que lo hace especial. Os cuento:

Un primer escollo era: ¿Como hacer para que el alumno elija un artista o varios sobre los que trabajar pero que desde el principio fuera  libre de comenzar su trabajo sobre algo de su interés?
  1. ¿Se les impone un artista a cada uno?, no parece muy libre desde el comienzo ¿verdad?
  2. ¿Se les da una lista para elegir?, no porque sería una criba dirigida sobre mis gustos personales.
  3. ¿Se les deja buscar en Internet al libre albedrío?  No, porque no conocen muchos nombres de artistas y las palabras para hacer sus búsquedas en google serían muy parecidas y todos vendrían con los mismos nombres o con artistas quien sabe de que calidad (¿?) no me fiaba mucho la verdad.
Esta fue la solución: En casa tengo una estupenda colección de la revista ARTE  a la que llevo suscrita tres años. Decidí llevarme a clase una buena cantidad de ellas y las repartí entre los alumnos. Después de comentarles un poco la idea que tenía para el tercer trimestre (crear un blog por cada grupo de segundo de ESO en el que se hablara de arte y artistas) les dije que la primera tarea sería ir a la búsqueda de un artista que les "SEDUJERA"

Tuve que explicar con ejemplos de andar por casa la palabra, pero lo pillaron rápido. Les pedí que no se cerraran en banda. Había muchos números de revistas y artistas muy diferentes de todas las épocas y corrientes pictóricas y estaba segura de que alguno conseguiría atraer su atención.

Y en efecto así fue. Durante dos sesiones se dedicaron simplemente a ojear las revistas y apuntaban en su cuaderno el nombre del artista, la pagina y el número del fascículo. Tenían que elegir al menos seis u ocho artistas.


La segunda tarea consistió en ver e investigar en Internet   para visionar más obras de los artistas elegidos y dibujar una tabla con los nombres  en las filas y números en las columnas para ir puntuando.

Al final  de esta tarea se quedarían con uno, aquel al que más puntos hubieran dado. Para que no hubiera personajes repetidos en la pizarra se iban escribiendo los nombres seleccionados y si alguno salía repetido tenían que cambiarlo por el siguiente de su clasificación.


La segunda tarea que llevaron para casa fue pensar en un nombre para su blog. En clase copiamos todos los nombres en la pizarra los votaron y ya con un nombre abrimos el blog eligiendo en clase la plantilla y otros detalles.

 Les conté a los chicos y chicas que en el blog habría una serie de tareas obligatorias pero que desde ese momento se había abierto para ellos una puerta y podían publicar lo que desearan en relación al proyecto.

Algunas de las tareas obligatorias que ya estamos llevando a cabo son:

Hacerse un avatar, realizar una biografía de su artistas utilizando el recurso de las líneas de tiempo, subir una presentación de diapositivas con sus obras utilizando los albumes de Picassa, hacerse seguidores del blog, y recomendar gadgets para hacer el blog más atractivo,

Otras tareas pendientes serían: leer el trabajo de otros compañeros para hacer comentarios, hacer una interpretación artística de una de las obras de su artista que más les guste utilizando la técnica que  quieran para finalmente subir la obra al blog. Durante el proceso de creación sel alumnado podría ir explicando el proceso con fotos y explicaciones de problemas encontrados, bocetos etc.

Ya os iré contando más, ahora simplemente presentaros los blogs que van dando sus primeros pasos.
.
 
 


¿Que os parece? Espero vuestros comentarios sobre todo de los que ya trabajais con blogs de aula.

10 abril, 2012

CUERDA SECA

Durante el tercer trimestre en cerámica abordamos el conocimiento de la técnica de decoración de azulejos con cuerda seca. Quería prepararos una entrada para explicaros en que consiste esta técnica pero para ello vamos a utilizar una entrada del blog de mi compañera Carmen que preparó el año pasado :


Hoy día un vídeo parece que vale más que mil palabras,  así que veamos algunos y durante el visionado  en clase podamos ampliar algunos conceptos.

Este vídeo de la casa Cerámica Campos en Sevilla nos viene muy bien para comprender todo el proceso:




Me ha gustado también especialmente este del Tallercito de Aida Dominguez  porque deja muy claro algunos detalles importantes que hay que guardar en la limpieza y el orden a la hora de trabajar esta técnica para que el resultado sea el deseado.




PROPUESTA DE ACTIVIDAD:

Para aprender la técnica y antes de destrozar mucho material vamos a pensar en un diseño para una sóla losa.

La primera actividad va a consistir en buscar una imagen adecuada para trabajarla con cuerda seca. No valen dibujos a mano alzada con cuatro trazos birriosos o algo parecido a tus iniciales, nombre, o motivos recurrentes en adolescentes. Por lo tanto, primero investigar a la búsqueda de una imagen sencilla pero impactante.

Para no dispersar el esfuerzo vamos a centrar la búsqueda entre los ilustradores que aparecen recogidos en la pestaña ILUSTRACIÓN E ILUSTRADORES de este blog. Como con cada nombre aparece una imagen que describe de alguna manera el estilo del autor puedes empezar la búsqueda con aquel que más te sugiera algo, pero recuerda que los contornos deben estar bien delimitados y no ser muy complejo porque no es para el mural sino para una sola losa.  

Guarda todas las imágenes seleccionadas en un pendrive (mínimo 5 imágenes) para decidir en clase la más conveniente y empezar el trabajo. 

03 abril, 2012

TESELAS Y MOSAICOS COMO LOS DE ESCHER

Hemos terminado el segundo trimestre con el estrés de siempre, entregando todo al final o fuera de plazo lo que provoca el caos y enfados varios del alumnado y la profesora. Pero también como siempre, al final la actividad que propusimos hace ya varios meses LOS MOVIMIENTOS EN EL PLANO. EL GENIO M.C. ESCHER ha costado pero van a  quedar para el futuro vuestros trabajos publicados en el blog. Algunos no es que sean buenos, es que son magníficos y dignos de admirar por el propio Escher que nos ha servido de guía e inspiración.   

Quería desde estas páginas agradeceros el trabajo a todos, porque a pesar de que como es lo normal hay notas mejores y peores, la mayoría habéis conseguido terminar un trabajo que al principio os parecía ciencia infusa.

Estoy muy orgullosa de TODOS y os confieso una vez más, que aunque os regaño y os exijo y me enfado cuando perdéis el tiempo, y a veces  puede parecer que no estoy contenta, tenéis que saber que muy pocos alumnos de 2º de ESO  abordan este tipo de dificultades en sus producciones artísticas en la asignatura de  EPV y por eso os considero unas campeonas y campeones.

La actividad consistía en el diseño de una tesela y su posterior repetición ritmica formando un mosaico utilizando las técnicas aplicadas por el maestro Escher en sus trabajos.

La tesela se construye partiendo de alguno de los polígonos regulares que permiten formar mallas y aplicando alguno de los movimientos en el plano. En vez de quedarnos en la simple geometría el objetivo era emular al genio holandés inventando diseños orgánicos de animales, plantas, figuras humanas o cualquier otro objeto de forma que el mosaico quedara lo más creativo posible.

Ha sido divertido inventar dintornos diferentes para un mismo contorno. ¡Yo veo una mariposa!, ¡ no, yo veo un vampiro con una capa!,  ¡no, yo veo la cara de un enano!, ¡pues yo no veo "na" maestra!.... Quiero pasaros un cuestionario para evaluar lo todo lo que hemos aprendido,  pero por el momento toca presentar las imágenes de los trabajos que no son todos los que están ni están todos los que son pero por el momento una muestraque iré completando.

Los pasos fueron los siguientes:

1º: BOCETOS


2º DISEÑO Y DIBUJO DE LA TESELA

3º: DIBUJAR LA TESELA EN LA MALLA


4º: APLICAR EL COLOR

ENTRADA RELACIONADA:  

LOS MOVIMIENTOS EN EL PLANO. EL GENIO M.C. ESCHER